martes, 17 de junio de 2014

Cómo prevenir la Diabetes tipo 2

Hoy quiero compartir con ustedes esta nota sobre alimentación saludable! Espero que les guste.



Lic. Andrea Purita - www.andreapurita.com.ar 

La diabetes crece en todo el mundo de la mano de la obesidad, el sedentarismo y la longevidad. 

La clave está en que la diabetes 2 puede prevenirse: pero es necesario tener buenos hábitos, como practicar actividad física regularmente, comer frutas y verduras, no abusar de azúcares ni golosinas, balancear hidratos, proteínas y grasas saludables.

En Argentina se estima que hay 2.500.000 diabéticos, pero la mitad –más de un millón– no sabe qué es y sólo el 30% de los enfermos sigue un tratamiento. La diabetes lleva a tener valores elevados de glucemia (glucosa en sangre). Están quienes nacen con la enfermedad, que en algún momento se muestra, y comienzan los cuidados –que incluyen la insulina– de por vida.
Pero está la otra diabetes, la 2, que se desarrolla y aparece con los malos hábitos, como la mala alimentación y la vida sedentaria. Esa es la diabetes que crece sin pausa. Esa es la diabetes que padece el 90% de los enfermos. Esa diabetes no es simplemente un asunto de ricos, sino más bien la padece gente que come mal porque no puede pagarse una buena alimentación ni tiene tiempo de hacer gimnasia.

Hay gente que considera que  “La diabetes es una enfermedad de gente de alto poder adquisitivo, porque son sedentarios, porque comen mucho”.  Sin embargo, decenas de estudios internacionales y la información oficial desmiente esta aseveración, mostrando la relación que la diabetes tiene, justamente, con la pobreza y los contextos desfavorables.
“Es una enfermedad que está muy ligada a factores genéticos de riesgo como el colesterol, la presión arterial, la obesidad, el sobrepeso. Esto es algo que afecta a personas de todas las clases sociales, no sólo a los de alto poder adquisitivo. Son personas que comen mal, mucha harinas y grasas, pocas frutas y verduras, y son sedentarios, no hacen actividad física”,
Otro factor importante son las mediciones de glucemia, claves para la detección y control de la enfermedad. Según las conclusiones del relevamiento oficial, “se observó una mayor realización en los grupos de mayores ingresos” en comparación con los de menores recursos. Otra tendencia observada es que las mediciones de glucemia se hacen con menos frecuencia en los grupos que tienen cobertura médica pública.

Se dice que la diabetes es una enfermedad traicionera porque no avisa. Y por eso mismo es que está subdiagnosticada. Su inicio es silencioso, pero después puede traer un montón de complicaciones: la diabetes es la primera causa de ceguera adquirida, de insuficiencia renal y de amputaciones no traumáticas de dedos, pies y piernas. Y es uno de los principales factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares.

La clave está en que la diabetes 2 puede prevenirse: pero es necesario tener buenos hábitos, como practicar actividad física regularmente, comer frutas y verduras, no abusar de azúcares ni golosinas, balancear hidratos, proteínas y grasas saludables.


Lic. Andrea Purita - www.andreapurita.com.ar

martes, 3 de junio de 2014

Mujer y Deporte por Dr. Tomas Ghergo




No cabe duda que las Mujeres requieren un trato especial... La medicina deportiva no es una excepción a la regla. Es importante que tengamos en cuenta algunos aspectos para optimizar los resultados que buscamos y no  se presenten efectos no deseados al momento de realizar una practica deportiva.

Veamos algunos puntos:

Diferencias morfológicas respecto a los hombres
La mujer es más pequeña, el centro de gravedad se sitúa un 6% más bajo que en el hombre lo que le confiere mayor estabilidad. Las extremidades en relación con la estatura son más cortas, lo que equivale a un brazo de palanca más pequeño, que puede limitar su rendimiento en algunas especialidades deportivas, como la natación, por una menor eficiencia mecánica. Otras de las diferencias es la existencia de una cierta convexidad articular en rodillas (valgo o rotación interna). Esta característica condiciona diferencias biomecánicas, que en algunos casos determinan la mayor predisposición a ciertas afecciones como el  síndromes femoropatelares, fracturas de estrés y aumenta el riesgo de inestabilidad con una mayor incidencia de lesiones en el ligamento cruzado anterior. Además las mujeres tienen la pelvis más ancha y hombros más angostos.
En la mujer hay mayor porcentaje de grasa corporal y un 30 por ciento menos de fuerza en miembros superiores.
Las diferencias hemodinámicas también son significativas. Tienen el corazón más pequeño, mayor frecuencia cardiaca y un volumen de sangre menor comparado con el del hombre. A nivel aeróbico estos factores determinan que la capacidad aeróbica sea menor en iguales condiciones de entrenamiento. Esta diferencia ronda el 10 por ciento. Los factores hemáticos, representados por un 15 por ciento menos de hemoglobina y un 6 por ciento de eritrocitos, influyen en este aspecto.

Aspectos nutricionales
Si bien suele ser frecuente, no todas las mujeres atletas necesitan suplementos de hierro. Solo aquellos casos que se demuestren a través de laboratorio deberán ser tratados con una nutrición o medicación correspondiente. Solo de esta manera su desempeño deportivo mejorará. De lo contrario la sobrecarga de hierro puede ocasionar problemas por acumulación del mismo en distintos sectores del organismo.
Un tema sumamente importante es la atleta extremadamente delgada, con bajo componente graso. Las consecuencias se pueden ver a través del sistema inmune.
Se disminuye la resistencia, hay un retardo de la recuperación, llegando a la fatiga y en grado extremo, aparecen irregularidades en los ciclos menstruales o ausencia de los mismos. La osteoporosis (disminución de la masa ósea) es un hecho de objetivación en este tipo de atletas.
Existe una triada femenina descripta en las mujeres con un bajo porcentaje de componente graso. La triada es trastornos alimenticios, amenorrea y osteoporosis. Algunos estudios hablan que un porcentaje llamativo de mujeres atletas presentan algunos de estos componentes. Un porcentaje saludable de componente de grasa seria entre un 15 y un 20 por ciento para las mujeres atléticas. Hay que tener en cuenta que la delgadez puede mejorar el rendimiento pero no significa que sea saludable.
Aspectos hormonales
El ejercicio intenso disminuye el nivel de estrógeno, aumenta la testosterona, el cortisol, la somatrofina (hormona de crecimiento) y disminuye las gonadotropinas (FSHYLH) hormonas que intervienen de manera importante en los ciclos menstruales.
Entre el 15 y el 60 por ciento de las deportistas presentan trastornos en los ciclos menstruales (disfunción menstrual, ciclos sin ovulación, amenorrea).
Se ha visto que la disminución en la intensidad del entrenamiento tiene efectos importantes en la recuperación de estas alteraciones. Esta conducta debe ser acompañada de una minuciosa evaluación nutricional realizando las correcciones correspondientes.

Causas de este cuadro
  • Peso corporal bajo
  • Perdida rápida de peso
  • Inicio súbito de la intensidad
  • Estrés psicológico
  • Balance energético negativo
Es importante una valoración completa de una amenorrea en la atleta. Es un diagnóstico de exclusión, se deben descartar otras causas. Embarazo, trastornos endocrinos, enfermedades ováricas, etc.
Tratamientos
  • Disminución del 5 al 10 por ciento del entrenamiento.
  • Aumentar el 5 por ciento de peso corporal.
  • Evaluar y corregir los siguientes factores: nutrición, estrés y sueño.
Consecuencias de la amenorrea
  • Infertilidad
  • Más incidencia de la escoliosis y fracturas por estrés
  • Mayor índice de lesiones músculoesqueléticas
  • Osteoporosis
Medicina del ciclismo
  1. Fricción de pezones y dolor. Se debe descartar las ropas húmedas. Como  prevención  puede utilizarse la aplicación de vaselina. Si el pezón esta irritado colocarse tiritas.
  2. Respecto al sillín. Hay entre 3 y 4 tipos de pelvis femenina. Es importante encontrar la posición correcta en relación a la altura, desplazamiento e inclinación. En este caso la mayoría encuentra mayor comodidad con una inclinación hacia abajo, evitando la irritación de la uretra y los órganos genitales externos, determinados por la presión en la región púbica.
  3. Actividad sexual. La presión en la región púbica en la bici genera irritación y edema en la región vulvar, lo mismo que ocurre en el acto sexual. Esto genera una molestia en las atletas. Algunas presentan dificultad para pedalear después del acto sexual o viceversa. Ayuda el hecho de hacer mayor presión sobre las nalgas, alejando la región púbica del sillín.
Micosis
Existen factores predisponentes como el calor y la humedad. Condiciones que se presentan cuando se entrenan distancias largas en condiciones climáticas de alta temperatura. En algunos casos se puede aplicar cremas antimicóticas con prescripción médica. 

Calambres uterinos
Puede o no estar relacionado con la menstruación. A veces aparece con el esfuerzo. Las atletas que padezcan este cuadro clínico deben consultar al médico que evaluará el tratamiento correspondiente.

Infecciones urinarias
Hay características en la mujer que condiciona una mayor incidencia en las mismas. Estas pueden ser la uretra más corta, proximidad con el margen anal y una incorrecta higiene femenina en sentido postero anterior.

Como evitarlas
  • Evitar la deshidratación.
  • No posponer cuando se desea orinar. El globo vesical disminuye la irrigación de la mucosa de la vejiga favoreciendo la infección.
  • Orinar después de la actividad sexual y de andar en bicicleta.
  • Evitar la presión de la zona púbica.
  • En las pacientes con infecciones recurrentes, la ingesta de vitamina C puede ser un factor de protección.
Tampones
Tener en cuenta de no dejar el cordón por fuera de la vagina cuando se utiliza la bici. De lo contrario será factor de irritación, molestias e infección cutánea favorecida por la humedad y el calor local.

Menstruación y deporte
  • Aumenta la retención de líquidos en el período inmediato premenstrual afectando en algunos casos la performance en aquellos deportes donde el peso juega un rol importante.
  • Disminuye la firmeza y seguridad en los miembros superiores (lanzamiento, pesas, etc.)
  • Aumenta la presión ocular pudiendo afectar aquellas deportistas que realizan tiro.
  • Mayor agresividad.
Desde ya que en medicina deportiva cada deportista requiere una atención en particular para hacer un diagnóstico de situación, ver los objetivos que se buscan y las etapas por recorrer para que el deporte sea saludable y que no lleve a situaciones patológicas que, en algunos casos, suelen ser de cierta gravedad.

Dr Jose Tomas GhergoMédico especialista en Medicina Deportiva.
Diagnóstico por Imágenes Hospital de Clinicas UBA y Triatleta.